Ocho iniciativas en Azuay, Cañar y Morona Santiago recibirán financiamiento gubernamental
Ocho gestores culturales de Azuay, Cañar y Morona Santiago pondrán en marcha proyectos destinados a preservar la historia, cultura y tradiciones de sus pueblos. Estas iniciativas, seleccionadas dentro del programa “Líneas de Fomento del Patrimonio Cultural y la Memoria Social”, recibirán financiamiento estatal para su ejecución.
Los beneficiarios firmaron los convenios el pasado 29 de enero de 2025, dando inicio formal a sus actividades. Cada proyecto será acompañado por el Instituto Nacional de Patrimonio Cultural (INPC), con el objetivo de garantizar su cumplimiento y éxito.
El grupo está integrado por jóvenes y adultos de diversas disciplinas, todos con una profunda pasión por el arte, la arquitectura, la tecnología, los idiomas y la investigación.
Proyectos innovadores que rescatan la identidad cultural
Uno de los proyectos más llamativos es el de Gabriel Zhiminaicela, de 31 años, quien trabajará en el cantón Sígsig con su iniciativa “Descubriendo el Huayro”. Su objetivo es recrear un ritual fúnebre ancestral que definía el destino de las pertenencias de una persona fallecida.
«Conocí de esta convocatoria por redes sociales y decidí postularme sin imaginar que ganaría, ya que había muchos participantes a nivel nacional», comentó Zhiminaicela. Ahora, junto a su equipo de siete personas, está desarrollando un documental en realidad inmersiva, que permitirá transmitir este conocimiento de generación en generación.
Otra de las ganadoras es Gabriela García, arquitecta y docente de la Universidad de Cuenca, quien presentó la iniciativa “Minga de rescate y revalorización de la arquitectura vernácula en tierra en áreas urbanas”.
Este proyecto, que se ejecutará en la antigua hacienda Serrano Lofruscio, busca restaurar la cubierta del inmueble, ubicado en Camino De Las Pencas y Calle del Faique, con la participación de autoridades y padres de familia de la unidad educativa Bell Academy.
«Este proyecto es un esfuerzo colectivo para recuperar nuestro patrimonio arquitectónico y fortalecer la identidad local», expresó García, quien lidera el grupo de investigación “Ciudad Patrimonio Mundial”.
Más iniciativas para fortalecer el patrimonio
Entre los seis proyectos restantes destacan iniciativas como la creación de una sala pedagógica para el aprendizaje de la filosofía indígena y la elaboración de una memoria social de la música Shuar, entre otras propuestas de gran valor cultural.
El Gobierno Nacional destinará más de 121 mil dólares para financiar estos ocho proyectos. De ellos, seis se desarrollarán en la provincia de Azuay, uno en Cañar y otro en Morona Santiago. Los montos asignados varían según la magnitud y características de cada iniciativa.
Un programa de alcance nacional
El Instituto Nacional de Patrimonio Cultural (INPC) ha impulsado durante varios años el programa “Líneas de Fomento del Patrimonio Cultural y la Memoria Social”, que permite financiar proyectos de rescate patrimonial.
Según explicó Iovana Jaramillo, directora ejecutiva (e) del INPC, en la convocatoria de noviembre de 2024 se recibieron 225 postulaciones a nivel nacional. De estas, 63 proyectos fueron seleccionados, entre ellos ocho en la región Austro, con una inversión total de 946 mil dólares.
«La selección se basó en criterios como Repositorio de la Memoria Social, Construcción y Activación de la Memoria Social, Economía Creativa Patrimonio Cultural, Arquitectura Tradicional y Vernácula, y Revitalización de Lenguas Indígenas», detalló Jaramillo.
Además, la funcionaria adelantó que se está preparando una nueva convocatoria para continuar apoyando a gestores culturales en todo el país.
Este programa representa una oportunidad clave para la preservación del legado cultural ecuatoriano, permitiendo que las futuras generaciones mantengan vivas sus raíces e identidad.
Sé el primero en comentar