El mandatario estadounidense calificó de “exorbitantes” las tarifas impuestas por Panamá y sugirió una creciente influencia china en la vía interoceánica
El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, desató una nueva controversia internacional al expresar su intención de que su país recupere el control del Canal de Panamá, alegando que las tarifas impuestas a los buques estadounidenses son “excesivas” y que la vía estratégica está «cayendo en las manos equivocadas», en aparente referencia a la influencia china.
Sus declaraciones han generado una ola de reacciones en América Latina, particularmente en Panamá y en países como Ecuador, que dependen del canal para su comercio exterior.
Ecuador, séptimo país que más utiliza el Canal de Panamá
El Canal de Panamá es una ruta vital para el comercio ecuatoriano, facilitando la exportación e importación de productos hacia mercados estratégicos en Norteamérica, Europa y Asia.
Según cifras de la Administración del Canal de Panamá (ACP), en 2024 Ecuador transportó 13,1 millones de toneladas a través de esta vía, representando el 6,3% del tráfico total. El país ocupó el sexto lugar en volumen de exportaciones y el octavo en importaciones, lo que lo posiciona como el séptimo mayor usuario en términos globales.
Para el presidente de la Federación Ecuatoriana de Exportadores (Fedexpor), Felipe Rivadeneira, el canal representa una infraestructura clave para la economía nacional.
🔹 Exportaciones: De las 31,7 millones de toneladas exportadas anualmente por Ecuador, al menos 5,7 millones (18%) atraviesan el Canal de Panamá.
🔹 Importaciones: De las 17,9 millones de toneladas de bienes importados, un 42% pasa por esta vía.
El canal no solo conecta a Ecuador con Estados Unidos y China, sino también con mercados en Europa, Medio Oriente y África, como Bélgica, Francia, Alemania, Emiratos Árabes Unidos, Israel, Jordania, Egipto, Senegal, Ghana, entre otros.
«Prácticamente el canal puede ser utilizado para enviar y recibir productos hacia y desde cualquier parte del mundo», señaló Rivadeneira, subrayando que el sector exportador sigue monitoreando la situación ante posibles impactos.
Panamá responde: «El canal es y seguirá siendo panameño»
Ante las declaraciones de Trump, el presidente de Panamá, José Raúl Mulino, descartó cualquier posibilidad de ceder el control del canal, recordando que la soberanía de la vía interoceánica está garantizada desde su traspaso definitivo a Panamá en 1999, bajo los Tratados Torrijos-Carter.
Mulino minimizó la supuesta influencia china en el canal, afirmando que no existe interferencia alguna en su administración. «Algunas empresas chinas operan en puertos cercanos, pero estas actividades no afectan el control ni el funcionamiento de la vía», explicó en una conferencia de prensa.
También aclaró que hay una confusión entre la administración del canal y la operación de los puertos adyacentes, manejados por empresas de Estados Unidos, Singapur, Taiwán y Hong Kong. Dos de estos puertos, Balboa y Cristóbal, están bajo una compañía con sede en Hong Kong, pero no tienen injerencia en la gestión del canal.
El Canal de Panamá en cifras
Desde la década de 1960, el tráfico de buques por el canal se ha mantenido estable, con un promedio de 13.000 a 15.000 embarcaciones anuales. Sin embargo, en 2024 la cifra descendió a 11.240, afectada por la sequía.
A pesar de ello, el tonelaje transportado ha crecido considerablemente tras la ampliación del canal en 2016, permitiendo el tránsito de buques de mayor tamaño.
🔹 Antes de 1999, ningún año superó los 300 millones de toneladas.
🔹 En 2023, la cifra alcanzó los 511,1 millones de toneladas.
🔹 En 2024, debido a la sequía, el volumen bajó a 423 millones de toneladas.
Los peajes del canal se calculan con base en la esclusa utilizada, el tamaño del buque y su capacidad de carga. Estos montos se aplican sin importar la bandera del buque, conforme al Tratado de Neutralidad de 1977.
Panamá se mantiene firme ante posible presión de EE.UU.
Mulino dejó claro que la soberanía panameña sobre el canal no es negociable y que este tema no está en la agenda de la próxima visita del secretario de Estado estadounidense, Marco Rubio.
Si bien existen otros temas de interés común entre ambos países, el Canal de Panamá seguirá siendo panameño, reafirmó el mandatario.
En medio de la creciente tensión diplomática, la comunidad internacional sigue atenta a los próximos movimientos de Trump, cuyo discurso apunta a una postura más agresiva en política exterior de cara a las elecciones presidenciales en EE.UU.
Sé el primero en comentar