Con carteles, consignas y banderas, decenas de ciudadanos se movilizaron este lunes por el centro histórico de Cuenca para exigir la derogación de tres ordenanzas municipales que, según los manifestantes, perjudican directamente a las parroquias rurales del cantón. La marcha fue encabezada por representantes de juntas parroquiales, dirigentes de la Federación de Barrios de Cuenca (FBC), colectivos ciudadanos y líderes comunales.
Entre las principales voces de la protesta estuvo Eloy Gutama, del colectivo Cuencanos a Paso Firme, quien reiteró que el pedido central es revertir normativas municipales que, a su juicio, vulneran los derechos de las comunidades rurales y agravan las desigualdades entre lo urbano y lo rural.
Ordenanzas en disputa
La primera y más controvertida es la Ordenanza que Controla y Sanciona el Uso y Ocupación del Suelo en Cuenca, vigente desde el 25 de septiembre de 2024. Esta normativa contempla sanciones severas por incumplimientos urbanísticos, exige lotes mínimos para autorizar construcciones en zonas rurales y contempla incluso la demolición de edificaciones no autorizadas. Según Gutama, las disposiciones son «excesivas» y desconectadas de la realidad rural.
Otro de los reclamos apunta a la Reforma a la Ordenanza para el Cobro de las Contribuciones Especiales de Mejoras (CEM), aprobada en enero de este año. Los manifestantes denuncian que dicha reforma obliga a habitantes rurales a pagar por obras ejecutadas únicamente en el área urbana, lo que consideran una medida inequitativa.
“Hay un principio de costo-beneficio. Aquí la ruralidad no se beneficia de lo que se hace en la ciudad. Esta ordenanza no está bien hecha”, enfatizó Gutama durante la movilización.
También se exige la derogatoria de la reforma a la Ordenanza que Regula el Uso, Gestión y Aprovechamiento del Suelo Urbano y Rural, así como una revisión integral del Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial (PDOT) y del Plan de Uso y Gestión del Suelo (PUGS), documentos fundamentales para la planificación urbana y rural del cantón.
Peticiones adicionales: avalúos y participación
Durante la protesta, los dirigentes parroquiales también solicitaron una actualización de los avalúos prediales con base en un catastro multifinalitario, que permita una planificación más justa y el acceso equitativo a servicios públicos.
Además, exigieron que las ocho comunas reconocidas oficialmente en Cuenca sean incluidas en todos los procesos de planificación territorial, como lo establece el artículo 60 de la Constitución ecuatoriana, que garantiza su existencia jurídica, la posesión de tierras y sus derechos colectivos.
Milton Chapa, abogado y habitante de Molleturo, sostuvo que es “inaceptable” que las comunas no sean tomadas en cuenta, y recordó que dos de ellas están ubicadas en su parroquia.
“La Constitución garantiza a las comunas conservar la posesión de sus tierras comunitarias, que serán inalienables, imprescriptibles e inembargables”, declaró.
Entrega de peticiones al Municipio
La protesta contó con el respaldo formal de seis Gobiernos Autónomos Descentralizados (GAD) parroquiales, cuyos presidentes firmaron una solicitud dirigida al Municipio de Cuenca. El documento fue suscrito por los presidentes de Cumbe, Nulti, Octavio Cordero, San Joaquín, Sidcay y Tarqui. En él, además de pedir la derogación de las ordenanzas, se exige que en la elaboración de nuevas normativas se convoque a directivas barriales y autoridades rurales para garantizar una participación ciudadana efectiva.
También pidieron que no se aplique el cobro de la Contribución Especial de Mejoras en zonas rurales, dado que, según ellos, las obras financiadas con ese mecanismo no benefician a sus territorios.
Respuesta del Municipio
En respuesta a la presión ciudadana, el alcalde de Cuenca, Cristian Zamora, anunció el pasado 23 de mayo —a través de un video en vivo en redes sociales— que propondrá la derogación de la Ordenanza que Controla y Sanciona el Uso y Ocupación del Suelo, una de las principales exigencias del movimiento.
Este anuncio fue recibido como un avance, aunque los manifestantes advirtieron que mantendrán la vigilancia y que presentarán próximamente una propuesta de ordenanza que garantice mecanismos permanentes de participación ciudadana en la elaboración de leyes municipales.
La movilización concluyó de forma pacífica, con la entrega oficial de las demandas en las oficinas municipales y un llamado de los organizadores a mantener el diálogo abierto, pero con resultados concretos.
Sé el primero en comentar