El asambleísta Sergio Peña, integrante del movimiento Revolución Ciudadana (RC), se encuentra en el centro de una controversia política luego de apoyar el informe para el primer debate del proyecto de ley contra economías criminales, impulsado por el Ejecutivo. La decisión desató críticas dentro de su propia bancada, encabezadas por la presidenta del partido, Luisa González, y el secretario general, Andrés Arauz.
Peña justificó su voto a través de un mensaje publicado en su cuenta de X (antes Twitter), donde afirmó:
“La oposición debe ser propositiva. ¿Oponerse por oponerse? No, gracias. Soy un profesional con criterio propio y me debo a mis mandantes, no a la decisión de dos o tres personas.”
Críticas desde la dirigencia del movimiento
Luisa González, ex candidata presidencial y actual presidenta de RC, respondió al asambleísta en la misma red social. Aclaró que su voto en la Comisión de Desarrollo “no corresponde al criterio técnico, legal, constitucional analizado y peor aún a la decisión tomada dentro de la bancada”. Añadió que a otros integrantes del bloque “se les niega el derecho a la palabra”.
Peña contestó directamente a González con una frase provocadora:
“Por cosas como estas es que ganó Noboa. La verdad hoy, 8 p. m.”
A esa hora publicó un video de más de nueve minutos donde amplió sus argumentos.
“Oponerse por oponerse es inútil”
En su mensaje audiovisual, Peña explicó que su voto no era decisivo para el avance del proyecto, ya que el oficialismo cuenta con mayoría tanto en la comisión como en el pleno.
“Ellos tienen seis votos en la comisión. La ley va a pasar. En el CAL fue calificada como económica urgente. Aunque jurídicamente podamos no estar de acuerdo, oponerse sabiendo que la ley va a pasar es inútil”, sostuvo.
Agregó que optó por enviar sus propias observaciones para intentar corregir posibles vacíos que, según él, podrían dar pie a arbitrariedades o persecución política.
“Esperar a que la bancada se digne en enviarme sus observaciones o enviar las mías y no quedar como un vago que no trabaja. Opté por trabajar”, dijo.
Críticas por romper la unidad interna
El secretario general del movimiento, Andrés Arauz, también intervino en la discusión. Lo acusó de atacar públicamente a su bancada y le recordó su compromiso con el Código de Ética del partido.
“Las grandes transformaciones no las hace una sola persona; las hacen equipos. Decide pronto si vas a saber jugar en equipo”, expresó Arauz.
Peña respondió señalando que no fue él quien inició la polémica en redes sociales:
“¿Quién decidió exponer en redes sociales y atacarme primero? ¿Fui yo o quién fue?”
Reiteró que siempre defendió a su bancada en entrevistas, incluso cuando, según dijo, no fue respaldado por sus propios compañeros.
También advirtió que, si se va a hablar de ética, puede hacerlo en el Comité de Ética de la Asamblea Nacional, y acusó a un pequeño grupo de “tres o cuatro” dirigentes de querer imponer decisiones al resto del bloque.
Llamado a la renovación generacional
En el cierre de su video, Peña fue enfático al asegurar que su intención no es dividir, sino renovar.
“La oposición debe ser propositiva. Y eso es lo que estoy haciendo. No he sido cobarde. Valentía es no quedarse callado”, expresó, al tiempo que cuestionó el liderazgo actual del movimiento.
“Los personajes que están quemados le hacen un gran daño al partido. Debe venir una renovación generacional, con cuadros que hay muchos y muy buenos. Esa nueva oposición propositiva es la que podrá cambiar el país”, concluyó.
Contexto
El proyecto de ley contra economías criminales es una de las iniciativas emblemáticas del gobierno de Daniel Noboa, en su cruzada por frenar el avance del crimen organizado en el país. La Revolución Ciudadana, principal fuerza de oposición, ha mantenido una postura crítica, aunque con matices, frente al contenido del texto.
La tensión evidenciada entre Peña y la dirigencia nacional pone en relieve las fracturas internas dentro del movimiento y la dificultad de mantener una línea unificada en un escenario político marcado por la polarización y la urgencia de reformas estructurales.
Sé el primero en comentar