La Federación de Organizaciones Indígenas y Campesinas del Azuay (FOA) ha confirmado que este martes 23 de septiembre iniciará un paro indefinido en la provincia en rechazo al proyecto minero Loma Larga, también conocido como Quimsacocha. La protesta se concentrará en la Panamericana Sur, a la altura de Tarqui, junto a la vía a Victoria del Portete.
La decisión de esta medida de presión fue tomada luego de que la FOA, tras la Marcha por el Agua celebrada el pasado 16 de septiembre, exigiera al Gobierno Nacional la revocatoria de la licencia ambiental otorgada al proyecto minero. La organización había dado un plazo de ocho días a las autoridades para que se reconsiderara la autorización otorgada a Dundee Precious Metals (DPM) Ecuador, pero, según denuncian, hasta el momento no han recibido una respuesta satisfactoria.
Liderazgo y objetivos de la protesta
Lauro Sigcha, presidente de la FOA, indicó que la protesta será encabezada por el recientemente conformado Parlamento Pluricultural del Azuay, una coalición de diversas organizaciones sociales y colectivos locales. «Queremos informar que no hay ninguna respuesta al pedido que hemos hecho para la derogatoria de la licencia ambiental de Quimsacocha. Todo lo que el Gobierno Nacional ha anunciado son discursos y palabras vacías», afirmó Sigcha, dejando claro el descontento con las autoridades.
La licencia ambiental fue concedida el 23 de junio de 2025 por el Ministerio del Ambiente, Agua y Transición Ecológica (MAATE) a DPM Ecuador para permitir la fase de explotación del proyecto minero en Loma Larga. Sin embargo, Sigcha denunció que, a pesar de la suspensión provisional de las actividades mineras, la compañía continuaba con sus faenas de excavación y, según sus observaciones, provocando daños ambientales, lo cual fue confirmado por un grupo de activistas que visitaron la zona el 21 de septiembre. «Pudimos evidenciar que siguen con sus faenas, contaminando el ambiente con pozos sépticos, plásticos y excavaciones», señaló Sigcha, quien mostró videos que, según él, evidencian el impacto ambiental.
Un levantamiento que durará lo necesario
Sigcha subrayó que el paro se mantendrá hasta obtener una respuesta del Gobierno y que el mismo se desarrollará a través de asambleas, movilizaciones, charlas pedagógicas y reuniones con las comunidades locales para planificar nuevas acciones. «Este levantamiento durará el tiempo que sea necesario, hasta que los pueblos reciban la respuesta del Gobierno», concluyó.
Ángel Cartuche, dirigente del Movimiento de Unidad Plurinacional Pachakutik (MUPP), precisó que, si la situación lo requiere, se procederá al cierre de vías, aunque aclaró que esta decisión se tomará en asambleas comunitarias. Cartuche también advirtió que los bloqueos pueden afectar el suministro de productos en los mercados locales, por lo que recomendó a la población aprovisionarse de alimentos.
Acusaciones de represalias
El Cabildo por el Agua de Cuenca también denunció un acto de intimidación contra sus integrantes, tras el bloqueo de cuentas bancarias de dos de sus miembros, David Fajardo y Joaquín Martínez. Según este colectivo, las acciones fueron ejecutadas por entidades de control bancario del Gobierno Nacional como represalia por su activismo en defensa de los derechos de la naturaleza. “Este acto abusivo y mezquino es la expresión desesperada y torpe del Gobierno por intentar intimidar a los defensores de los derechos humanos y de la naturaleza”, manifestó el Cabildo en un comunicado.
El futuro incierto de Loma Larga
El presidente Daniel Noboa, en una visita a Cuenca el 12 de septiembre, expresó su intención de suspender el proyecto Loma Larga, ubicado en las provincias de Azuay y Cañar. Noboa aseguró que los informes relacionados con el proyecto serán revisados por un juez constitucional, y reiteró que el municipio y la prefectura deberán presentar sus reportes ante una posible demanda de DPM Ecuador, que podría llevar el caso a un tribunal de arbitraje en Londres.
«Si en el futuro deben acudir a la corte de arbitraje, tendrán que sustentar sus reportes, incluso frente a un experto de la Universidad de Cambridge», advirtió el mandatario. Sin embargo, su postura sobre la suspensión del proyecto no ha sido respaldada por todos los sectores del Gobierno ni por la empresa minera, lo que mantiene la incertidumbre sobre el futuro de Loma Larga. Además, la disputa ha causado retrasos en las negociaciones para un tratado de libre comercio entre Ecuador y Canadá, país de origen de la empresa minera.
A medida que el paro se pone en marcha, la tensión sigue en aumento en la provincia de Azuay, y el Gobierno Nacional enfrenta un dilema entre las demandas de los movimientos sociales y la defensa de un proyecto considerado estratégico para el desarrollo económico del país.
Sé el primero en comentar