Pulsa «Intro» para saltar al contenido

El Salvador prohíbe el uso del lenguaje inclusivo en las escuelas

Un memorando firmado el 2 de octubre de 2025 por el Ministerio de Educación, Ciencia y Tecnología de El Salvador ha generado un fuerte debate en el país. El documento establece la prohibición del uso del lenguaje inclusivo en todos los centros educativos y dependencias oficiales del Ministerio, dando de esta manera un giro a las políticas lingüísticas en el ámbito educativo.

Motivos de la prohibición

El memorando argumenta que la medida tiene como objetivo consolidar una comunicación institucional clara, uniforme y respetuosa, evitando el uso de palabras que incluyen terminaciones como amigue, compañere, niñe, alumn@, jóvenxs, o nosotrxs, que según el texto se consideran “deformaciones lingüísticas”. Según el documento, estos términos son vinculados a la ideología de género, y como tal, no se aceptan en ninguna circunstancia dentro del entorno educativo.

Además, la medida busca garantizar el buen uso del idioma y prevenir lo que consideran injerencias ideológicas o influencias globalistas que puedan perjudicar el desarrollo integral de los estudiantes.

Apoyo presidencial

El propio presidente de El Salvador, Nayib Bukele, respaldó públicamente la decisión a través de sus redes sociales, felicitando a la ministra de Educación, Karla Trigueros, por la iniciativa. Bukele señaló que desde ese momento quedaba prohibido el «mal llamado lenguaje inclusivo» en todos los centros educativos públicos, lo que ha generado reacciones tanto a favor como en contra.

Críticas y controversia

La decisión ha sido criticada por algunos sectores, que interpretan la medida como un intento de “militarización” de la educación salvadoreña, dada la trayectoria de Trigueros como médica y militar. En respuesta, la ministra explicó que esta prohibición también busca proteger a la infancia y adolescencia de influencias ideológicas que puedan afectar su desarrollo integral.

Trigueros también aclaró que la disposición se aplicará no solo en las aulas, sino también en documentos administrativos y comunicaciones formales emitidas por el Ministerio, asegurando su estricto cumplimiento en todo el país.

El contexto del lenguaje inclusivo

El lenguaje inclusivo es una herramienta lingüística que, según el Instituto Tecnológico de Monterrey (México), busca combatir la discriminación y promover la igualdad en las relaciones humanas. Su objetivo es visibilizar la diversidad de género, la orientación sexual, las capacidades físicas, la procedencia étnico-cultural y la edad, con el fin de eliminar los estereotipos y las normas tradicionales de la sociedad.

Sin embargo, este enfoque ha sido rechazado por el gobierno de Bukele, que también en 2024 implementó una medida similar, eliminando cualquier enfoque de género de los libros y guías escolares del Ministerio de Educación. Con esta nueva prohibición, El Salvador reafirma su postura contraria a la inclusión de la perspectiva de género en el ámbito educativo.

Sé el primero en comentar

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *