Este año, el Día Internacional del Patrimonio Cultural Inmaterial adquiere un rostro y una voz amazónica. En el marco de esta efeméride global, la Zona 6 del Instituto Nacional de Patrimonio Cultural (INPC), que comprende Azuay, Cañar y Morona Santiago, ha dedicado su programación a la riqueza viva de la cultura shuar. Cine, literatura, rituales, danzas, arte y gastronomía se entretejen en una agenda que rinde homenaje a los saberes ancestrales y a la memoria oral de este pueblo originario.
Proclamado por la UNESCO, el 17 de octubre marca un compromiso internacional por la salvaguardia de las expresiones culturales inmateriales, aquellas que no se guardan en vitrinas ni museos, sino que viven y evolucionan en las prácticas cotidianas de las comunidades. Para Ruth Ordóñez Suárez, directora zonal 6 del INPC, esta fecha trasciende el protocolo.
“Cada 17 de octubre, el mundo celebra el Día del Patrimonio con el propósito de preservar las expresiones vivas que dan identidad a los pueblos. Son saberes que se transmiten de generación en generación, fortaleciendo el sentido de pertenencia y la identidad cultural”, destacó.
Este 2025, el protagonismo recae en Morona Santiago, con una programación pensada para visibilizar los conocimientos, rituales y expresiones orales del pueblo shuar, cuya cosmovisión y formas de vida representan un bastión del patrimonio inmaterial ecuatoriano.
Literatura: Un bestiario que da voz a lo mítico
Uno de los hitos del Festival “Voces de la Amazonía” fue el relanzamiento del libro Bestiario Amazónico, una obra escrita a cuatro manos por Miguel Cabrera Arévalo (Chordelég, 1955) y Patricio Cabrera Tenecela (Macas, 1984), e ilustrada por Geovanny Calle (Cuenca, 1977). La tercera edición, publicada por la editorial LP5 de Chile, fue presentada el 16 de octubre en la sede del INPC.
La obra reúne relatos orales recogidos durante décadas en comunidades shuar y entre colonos amazónicos, transformados en textos literarios que reviven criaturas míticas como el wakani washi, el shiro o el jaguar reencarnado. Las historias, en su conjunto, construyen un universo donde la palabra es puente entre generaciones.
“Mi padre vivió en la Amazonía desde su infancia y escuchó estas historias directamente de ancianos shuar. Yo me encargué de darles forma literaria. Estas criaturas son parte viva de la memoria colectiva. Muchos aseguran haberlas visto”, explicó Patricio Cabrera.
El Bestiario Amazónico se encuentra disponible en librerías como Librimundi, Sodilibro, Palier Café Libro y UsedBooks Librería, sumándose a las ediciones anteriores de 2015 y 2018.
Cine: Una conversación con la sabiduría ancestral
La programación también incluyó una función gratuita del documental Conversaciones con Raquel, exhibido el 14 de octubre. El filme rinde homenaje a Uwishin Raquel Antun Tsamaraint, mujer sabia shuar y guardiana de su tradición musical.
Basado en el trabajo del etnomusicólogo Juan Carlos Franco, el documental narra la creación del primer coro infantojuvenil shuar, un espacio donde la niñez se forma en los cantos ancestrales de su pueblo.
“Abrimos estos espacios a la ciudadanía. La acogida fue excelente. Esto nos confirma que existe un interés real por conocer nuestra historia viva”, señaló Ruth Ordóñez.
Patrimonio en territorio, no en vitrinas
Ecuador posee un vasto inventario de patrimonio inmaterial: el tejido del sombrero de paja toquilla, los paños de Gualaceo o el pasillo ecuatoriano, declarado Patrimonio de la Humanidad. El trabajo del INPC consiste en investigar, documentar y proteger estas manifestaciones, no desde la distancia, sino a través del acompañamiento directo.
“La forma de conmemorar ha cambiado con los años. El patrimonio no se preserva desde un escritorio, sino desde el diálogo y la acción en territorio”, afirmó Ordóñez. “Queremos que las nuevas generaciones conozcan su historia y la mantengan viva”.
Feria Shuar: rituales, sabores y saberes
El punto culminante de la celebración tiene lugar este 17 de octubre, desde las 10:00, en la Casa de las Palomas, con la Feria Artesanal y Gastronómica Shuar. La jornada arrancó con una ceremonia de limpia energética y danzas tradicionales a cargo del Grupo Cultural Sunka.
Durante el evento se desarrollan charlas sobre la fauna del hábitat shuar y su conservación, así como presentaciones artísticas del grupo de danza de la Prefectura de Morona Santiago. Además, mujeres artesanas exponen productos elaborados con técnicas ancestrales: cestería en fibra natural, bisutería con semillas, miel y chocolate amazónico, entre otros.
Este encuentro no solo celebra la diversidad cultural, sino que promueve la economía circular y el intercambio entre comunidades amazónicas y públicos urbanos, afianzando vínculos que enriquecen el tejido social.
En un mundo cada vez más globalizado, el patrimonio inmaterial es una forma de resistencia, una raíz que se hunde en la tierra para sostener la memoria de los pueblos. Este 17 de octubre, la selva no solo habla: canta, danza, narra y comparte. Y el Ecuador la escucha.
Sé el primero en comentar